10 Nov Marcadores de fatiga y/o recuperación
Una de las cosas que más me ha interesado durante los últimos años es cómo controlar la fatiga y la posterior recuperación en los deportistas, para poder dar continuidad y progresión al entrenamiento.
Este post es simplemente informativo, por si a alguien le sirve como a mí.
Supongo que el vivir y entrenar entre 1.200 y 2.000 metros de altura y observar diferentes reacciones a mismos estímulos te hace estar más alerta y hacerte preguntas.
Conocer el estímulo y el objetivo de cada capacidad durante una sesión, hoy en día es relativamente fácil. Pero por mucho que sepamos qué capacidad y durante cuanto tiempo queremos estimularla, no nos da una respuesta sobre qué reacción tiene ese estímulo a nivel fisiológico durante las horas posteriores a ese entrenamiento. Hay una teoría respecto a ese efecto, según la intensidad de la carga, pero esto no lo acabamos de controlar y lo considero vital en el alto rendimiento y también en el deporte amateur.
Pero, por suerte, la tecnología ha evolucionado de manera exponencial en los últimos años y ya podemos encontrar diferentes medios para el control sobre el estrés fisiológico, y además por poco dinero (si comparamos el precio con la información recibida).
Otra cosa es que el deportista quiera y entienda el por qué es tan importante (yo no he conseguido que todos lo utilicen, estoy en ello).
Porque para mí, si el deportista no entiende el sentido y, sobre todo, no lo sabe utilizar ni analizar, en poco tiempo estos aparatos acabaran, seguramente, en un cajón llenos de polvo.
Así que por si os sirve de ayuda, aquí os dejo lo que estoy utilizando yo.
El que ya conocéis todos es la HRV (variabilidad de la frecuencia cardiaca). Muy importante a la hora de entender el estrés fisiológico del deportista y poder tener un feedback instantáneo diario. Pero para mi gusto faltan marcadores, por eso buscando información encontré algo muy interesante.
Hace ya unos 5 meses compré el EMBER (no es un sponsor, así os podéis creer más lo que explico). Aquí dejo el enlace: www.cercacor.com
Junto al Ember y la Variabilidad de la Frecuencia Cardica, es muy fácil entender qué está pasando con un deportista después de cada estímulo.
No hablaré de todos los marcadores que podemos utilizar, ya que simplemente es un post informativo para quien lo quiera conocer y utilizar. Yo personalmente estoy haciendo una tabla de valores para ver realmente la respuesta a estos Biomarcadores y la HRV. La medición la hago a primera hora de la mañana, antes de levantarme de la cama. Por un lado utilizo el programa Elite HRV (hay otros, antes utilizaba www.fitlabtech.net) para ver valores sobre el sistema nervioso autónomo, ya que considero muy interesante ver los valores de respuesta al entrenamiento.
Si es Simpático o Parasimpático, con esto ya tendremos una gran información. Pero también, para el ámbito del deporte, tenemos que mirar el RMSSD que nos irá dando una idea de ese estrés fisiológico de manera diaria y nos irá haciendo una estimación del valor semanal que seria el % del (Weekly CV), además del valor diario del HRV.
Aquí os dejo la tabla de valores que estoy recogiendo:
Pero además si podemos utilizar esos valores y sumarle unos cuantos biomarcadores más, entonces ya podemos empezar a valorar y sobretodo saber si los siguientes estímulos se podrán hacer con garantías de éxito.
¿Qué datos nos ofrece el EMBER?
(Aquí teneis el link sobre los Biomarcadores)
Viendo lo que nos ofrece, ya podéis tener una estimación rápida de lo que podemos medir.
Lo primero y más importante es ver lo poco invasivo y lo rápido que consigues una respuesta real sobre estos valores (en menos de 1 minuto, aprox). Y hay una APP con la que puedes llevar un control y análisis diario.
Os dejo un video a modo de ejemplo de cómo funciona:
Y aquí unas fotos:
Soy consciente de que es algo a lo que la mayoría de gente no le va dar importancia. Pero hoy en día, si quiero sacarle todo el rendimiento a los entrenamientos, y viendo que en el ámbito amateur se está entrenando a niveles o volúmenes muy cerca de los profesionales, es mejor invertir en esto que en material deportivo, ya que si no consigo entrenar bien seguro que no le saco el partido al coste generado.